jueves, 28 de octubre de 2010

Comentario de Texto "¿por que no leen los colombianos? escrito por Hernan Dario Caro


Es clara la idea principal del texto -la exposición del porque no existe el habito de lectura en los Colombianos-  alarmante por cierto, a mi parecer la forma como lo hace es demasiado clara y precisa, sus argumentos y los datos que presenta como el informe de los Investigadores del Ministerio de Cultura son contundentes y entendibles incluso para los que no tienen conocimiento de la materia. El autor utiliza deliberadamente  elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos para la buena que hace que la manera como plasma sus ideas en el texto sea de mi agrado y la forma suave como aborda un tema que es en cierta forma controversial -mezcla política, geografía y corrupción- hace que sea un texto agradable y que al empezar a leer crezca en el lector un interés por seguir. Es un texto que pretende tener un efecto especial en el lector y brinda una forma de pensar acerca de lo que expone claramente, implica una relación mensaje-oyente, naturalmente tiene algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motiva el receptor quien por la claridad de los argumentos descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor.
La respuesta que da a la gran incógnita  es lo que a mi pensar no esta del todo clara, me parece aunque no herrada un poco reduccionista. El hecho de que no existan trenes en Colombia no es una única justificación; teniendo en cuenta que existen parques en los cuales se invierte mucho dinero, bibliotecas demasiado modernas como el muy bien lo menciona, siendo un país rico en zonas verdes, en fin muchos lugares adecuados para una buena lectura ¿Por qué no lo hacemos? ¿Somos realmente un país al que se le ha negado la oportunidad de leer? Realmente es que somos nosotros mismos quienes nos hemos negado esa oportunidad y todavía-si no hacemos algo- se la seguiremos negando a futuras generaciones
El problema en mi opinión radica en los pobres hábitos que los padres, escuelas y colegios –públicos y privados-  inculcan a los niños desde los primeros años de escolaridad,  en Colombia las escuelas no están formando lectores los niños solo pueden hacer breves comprensiones, escriben textos muy cortos, su conocimiento está centrado en textos con contenidos escolares, dejando por fuera los textos indispensable en la interacción social. El rol de los padres en la formación del niño lector también es definitivamente radical: el hábito de la lectura, como todo hábito, no se adquiere por arte de magia, sino que es el resultado de una serie de factores que interactúan en la creación de un ambiente propicio para la formación de un ser lector ¿Por qué no dedicarles a los infantes un ratico para leerles un cuento y quitarles al menos un rato de las pantallas del televisor que quizá nada productivo ofrece? Así que el problema no radica en los lugares existentes, sino en que no existe una practica de lectura.
El señor Hernán Darío Caro, según su texto da la impresión de ser un poco regionalista, pues se jacta de mencionar a Bogotá en varias de partes de su relato –Universidad Nacional de Bogotá, Monserrate, Biblioteca Central- y que para quienes somos de diferentes partes del país puede resultar algo incomodo.  De resto la intención del texto es fija y los términos que utiliza su ejecutor son propicios para su entendimiento, cabe resaltar en su ultimo párrafo “en su discurso de inauguración de la Feria del Libro, el Presidente de la República decía que le sueño de hacer de Colombia un país grande se cumplirá cuando seamos un país de lectores” esta frase crucial y muy diciente de por si; un enunciado real y que todos debemos luchar por hacerlo realidad.

1 comentario: