martes, 30 de noviembre de 2010

"Rayuela", nombre tomado del juego infantil (conocido en algunas partes también como marro, tejo...), fue publicada por Julio Cortázar en 1963 en Buenos Aires por la Editorial Sudamericana. Considerada una de las cumbres del llamado "boom" de la literatura latinoamericana junto a obras como "Cien años de soledad" (1967) de García Márquez, "La ciudad y los perros" (1963) de Vargas Llosa o "Cambio de piel" (1967) del mexicano Carlos Fuentes, "Rayuela" supuso una ruptura en la forma de narrar: el lector deja de ser un mero espectador para ser otro personaje más de la novela, cómplice del novelista. Rompe con el lenguaje caduco y las formas estereotipadas del castellano para "crear" un nuevo lenguaje con el que se suidentificarían números jovenes de la época. Alguien escribió, ahora no recuerdo quién, que cuando irrumpió "Rayuela" el mundo cultural hispanoamericano se dividió en dos: los que la habían leído y los que no.
Cortázar apuesta en "Rayuela" por un rechazo frontal del "orden" impuesto, sustituyéndolo por nuevas visiones y actitudes, manejando la ironía y la paradoja como instrumentos de ruptura y alejándose de la descriptividad y la coherencia del realismo tradicional; se trata de una novela puramente experimental (emplea técnicas como el collage, el "tablero de dirección, el empleo de un lenguaje inventado -el glígico-...), con antecedentes en el "Ulysses" del irlandés James Joyce o de "Cómo se hace una novela" del español Miguel de Unamuno.
Desarrollada en torno a dos ejes geográficos, París y Buenos Aires su argumento es difícil (si de argumento podemos hablar en "Rayuela") de explicar. Relaciones entre personas, lugares; personas que buscan, que juegan, que aman, que desaman, que huyen, que se reencuentran...y todo ello en torno a tres personajes clave: Oliveira, La Maga y Morelli.
Una novela que se puede leer desde cualquier punto. Abrir el libro e ir saltando las páginas, volver atrás, recreando uno mismo la obra. Especialmente recomendada la edición de Andrés Amorós en CATEDRA Letras Hispánicas que incluye un mapa del París de "Rayuela", así como innumerables anotaciones explicativas sobre el texto (algo muy recomendable en una obra tan intelectual -en el buen sentido de la palabra-, con numerosas referencias literarias y sobre el tan querido por el autor mundo del jazz).

No hay comentarios:

Publicar un comentario